Se dice que Bartolomé Maximiliano Moré prefería acudir a compositores humildes y desconocidos, más que a los consagrados. Así lo demostró en su prolífica carrera musical.
El bien llamado “Bárbaro del Ritmo” tuvo varios creadores a su lado, como el muy conocido Ramón Cabrera, cuyas composiciones dedicadas a Manzanillo, Marianao o Palma Soriano, entre otras, le dieron la vuelta al mundo.
Cabrera, sin embargo, no fue el único escritor que cedió temas a Benny, pues otros quizá no tan conocidos como él apoyaron la carrera musical.
Se sabe que en sus inicios (1944-1945), cuando formó parte del Trío Matamoros, Moré hizo varias grabaciones en discos de 78 r.p.m. Esto fue antes de partir a México. Pero solo en el número de “Ofrenda Criolla” (Guillermo Rodríguez Fiffé y F. Fernández), fue cuando tuvo la oportunidad de ser voz líder.
Pasó el tiempo y con el surgimiento de su Banda Gigante, entonces se grabaron, allá por el 1953, temas como el son “Bahía De Manzanillo” (Ramón Cabrera), los boleros “Tú Me Sabes Comprender” (Ricardo Pérez Martínez) y “Oye Una Canción Para Ti” (Félix Cárdenas).
Por estos días se incorporan otros temas al repertorio, y aparecen compositores como Walfrido Guevara, Jesús Guerra y Armando Beltrán, pero con el tiempo la lista sería interminable y aquí te relacionamos algunos, un tanto humildes y desconocidos, pero cercanos al “Sonero Mayor”:
1.- Enrique Benítez Mora: conocido internacionalmente como “El Conde Negro”, este es compadre de Bartolo y presuntamente quien lo enseñó a tocar guitarra en Vertientes, Camagüey. Benítez acompañó a Benny durante toda su carrera, primero en el trío “Benítez Moré” y luego en la “Banda Gigante” donde fue uno de los cantantes de la orquesta. Temas suyos hay varios como “Bombón de Pollo”, “Me dicen el conde negro” y “Mi Saoco”, conocida más por su estribillo de “Vertientes, Camagüey, Florida y Morón”.
2.- Ricardo Pérez Martínez: es el autor del tema “Tú me sabes comprender”, popular en la voz de Benny Moré. Ricardo fue un compositor habanero nacido 27 de septiembre de 1923. Se dice que Benny grabó esta pieza sin habérsela aprendido. En el momento de la grabación el cantor se equivocó, pero el compositor le rectificó y se repitió hasta que quedó para la posteridad.
3.- Pedro Norberto Castillo Ramos: nacido en La Habana en 1930. Fue el creador del estribillo “No hay tierra como la mía / tierra de tabaco y ron / donde hay muy lindas mujeres / que bailan muy bien el son”.
4.- Francisco Escorcia: creador de canciones inmortales en el repertorio cubano, interpretadas por María Elena Pena, José Tejedor, Roberto Sánchez, Lino Borges, Beatriz Márquez y Mundito González. En el caso de Benny inmortalizó “Rezo en la noche”. El tema llegó a sus oídos en la voz del también compositor José Dolores Quiñones. Benny se quedó impresionado y le pidió la partirura: “Si me la da dentro de 15 días está en la calle, porque me gusta mucho ese número”.Escorcia nació en 1917, pero su éxito no llegó hasta 1959 cuando Benny grabó su conmovedor tema.
5.- José Artemio Castañeda Echeverría: es el autor de la canción “Mi son Maracaibo” que en verdad se titula “Maracaibo Oriental” y no tiene nada que ver con la ciudad venezolana, sino con el compositor, nacido en 1928 y apodado por el propio Benny como “Maracaibo”.
6.- Senén Suárez: además de Benny, otros grandes del cancionero cubano popularizaron varios temas de este compositor. Entre ellos Celia Cruz, Oscar de León, Laíto Sureda y Fernando Álvarez. Senén le dio el tema “Soy campesino” a Moré. Antes lo había cantado Roberto Faz, pero Senén dijo que “era un número muy de campo y Faz no le dio donde era”.