benny6
Cada 24 de agosto celebramos el cumpleaños de Benny Moré, a quien la poetisa cubana Fina García Marruz definió así:“¡Qué voz¡ ¡Parecía un sinsonte parado en una mata de mango!”

Muchos cubanos, dentro y fuera de la Isla, recuerdan al cantautor de talla universal que puso en lo más alto el nombre de nuestra patria y del que se han escrito y se podrían escribir muchísimas historias, crónicas y reseñas, una de las intenciones de esta bitácora.

De ese compendio resumimos la carrera de Bartolomé Maximiliano Moré:

1.- Bartolomé Maximiliano Moré nació a las 7 de la mañana del 24 de agosto de 1919 en Pueblo Nuevo, Santa Isabel de las Lajas, antigua provincia de Las Villas, hoy Cienfuegos.

2.- Su madre se llamaba Virginia y su padre, quien no lo inscribió, era Silvestre Gutiérrez. De ahí que adoptó el apellido materno. Fue el mayor de 18 hermanos.

3.- A los 6 años “fabricó” su primera guitarra y a con 17, integró un conjunto musical aficionado que ofrecía serenatas en Lajas.

4.- En 1936 se va a La Habana y vende frutas y yerbas medicinales. Luego regresa a Lajas y más tarde al Central Vertientes, junto a su hermano Teodoro “Tingo” Moré.

5.- Con Enrique Benítez “El Conde Negro”, fundó el conjunto “Avance” y el trío “Benítez Moré”, mientras alternaba en algunos oficios.

6.- “Me levanto, me hago tierra, pero aquí no regreso” dijo Benny a Tingo y rehusó trabajar en el campo. En Vertientes fue limpiabotas, carretillero suplente en el central y aprendió a tocar guitarra con su compadre Enrique Benitez.

7.- En 1940 se va a La Habana nuevamente y se gana unos pesos cantando en centros nocturnos, cafés y bares.

8.- Por este tiempo se presentó en “La Corte Suprema del Arte.” La primera vez lo descalificaron. A la segunda ganó el Primer Premio.

9.- 1944 marca su debut en la emisora Mil Diez, donde se presentaba dos veces a la semana. Se convirtió luego en la voz prima del Trío Matamoros, en una oportunidad donde Miguel, su director, estuvo afónico y Benny lo sustituyó en la presentación.

10.- Benny se traslada a México con Matamoros en el año 1945. Fue una etapa exitosa. Populariza canciones como “Me voy pal pueblo” (Consuelo Velazco) y “Desdichado”, de su autoría. También “Bonito y sabroso”, “Pachito e¨ché” y “Ensalada de mambo”, grabadas con la orquesta de Dámaso Pérez Prado.

11.- Durante su estancia en el país azteca participó en las películas mexicanas “Carita de Cielo”, “Ventarrón”, “Quinto patio” y “El derecho de nacer”.

12.- Al regreso de Matamoros a la Isla, Benny decide quedarse en aquel país. Entonces le aconsejan que se cambie el nombre porque en México a los Bartolos les dicen “Burros”.

13.- Se casa con la mexicana Juana Margarita Bocanegra Durán, 25 de agosto de 1945. Por lo civil y por la iglesia, de ahí que ella se considera su esposa legítima.  El padrino de la boda fue el cantante mexicano Miguel Aceves Mejía.  (El periodista Rafael Lam asegura queel Benny tuvo tres esposas y siete hijos.)

14.- Juana Margarita, enfermera de profesión y nativa de Querétaro, asegura que ella fue la que le puso Benny, por el norteamericano Beny Goodman.

15.- Para 1952 regresa a Cuba y es cuando lo bautizan como “El Bárbaro del Ritmo.” Entonces populariza éxitos como “Adiós Palma Soriano” (Ramón Cabrera), “Las Mujeres De Mi Tierra” (JustiBarretto), “No Deben De Llorar” (Enrique Benítez) y “Cómo Fue” (Ernesto Duarte B.), entre otros.

benny5
16.- El año 1953 es cuando Benny funda su “Banda Gigante” a la cual llama cariñosamente “La Tribu”. Esta agrupación debutó en la emisora CMQ el 3 de agosto de 1953 y viajó por todo el mundo.

17.- En enero de 1959, ya Benny Moré se encontraba enfermo. Años más tarde declinó participar en una gira por Francia, en cierta medida por su estado de salud y sus temores a volver a viajar en avión. Benny había sufrido ya tres accidentes aéreos.

18.- El 16 y 17 de febrero de 1963 Benny se presentó en Palmira. El día anterior tuvo un vómito de sangre, pero quiso dar el concierto. Fue su última aparición en público.

19.- Murió sobre las 9 de la noche del 19 de febrero de 1963. Su médico Luis Ruiz le había diagnosticado cirrosis hepática, debido al consumo de alcohol.

20.- Benny le había dicho a Tingo Moré: “mi hermano, si muero en Cuba que me entierren en Lajas.”El entonces secretario de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) le dijo a Tingo de enterrarlo en La Habana y a los dos años cuando se hiciera le exhumación traerlo para Lajas. Tingo respondió que esa no era la voluntad de Benny.

21.- El 20 de febrero, a las 4 de la tarde, fue sepultado en el pequeño cementerio de Santa Isabel de Las Lajas.

cienfuegos-city-benny-more-big-band

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *