
La escena volvía a repetirse. Ya no se trataba de los tan llevados y traídos trámites de la población, la solicitud de entrega de tierras ociosas, de materiales para reconstruir la vivienda, alguna rebaja a destiempo o los permisos de viaje. Sin embargo era igual de complicado: el derecho a hacer un análisis de hormona estimulante de la tiroides (TSH)
“La situación de la reducción de los reactivos es así en todo el país”, aseguró un funcionario de salud, minutos antes de que comenzaran a desfilar los afortunados de aquella mañana, cerca de una oficina anexa al Hospital Oncológico de Camagüey.
Una señora vino acompañada de una pequeña silla de madera donde se mantuvo sentada parte de la madrugada, otros se anotaron en una inesperada lista de tres meses atrás y algunos, según los agentes de seguridad, pagaron el turno a personas oportunistas.
Muchos, sin embargo, no corrieron la misma suerte. A las 5:00 de la madrugada se habían repartido los apenas 120 cupos, con el disgusto añadido de los que debieron venir desde lejos. “Desde abril del año pasado estoy por hacerme una prueba y no lo he conseguido”, manifestó una mujer de 55 años, residente en el municipio de Florida y que convive con un hipotiroidismo.
“Voy a probar suerte en otra provincia”, concluyó.
Con la misma impotencia de esta señora regresé a mi terruño, a unos 22 kilómetros de aquella larga fila matinal. Llevaba conmigo la explicación bien fundamentada a mi Madre que aguarda por un análisis de T.S. H y no conoce quizá de bloqueos económicos, de materiales importados, de reactivos que vienen de Europa o de Dios sabe de cuál lugar del mundo.
Dentro de un mes volverán a repetirse aquellas imágenes: personas ojerizas, listas y papelitos, madrugadas y rocío, caras de molestia, resignación o esperanza. Escenas muy comunes para los cubanos, acostumbrados a hacer largas filas y a poner en práctica esa sacrosanta actitud de esperar, esperar y esperar.
Por fin escribiendo de cosas que le importan a los demás, na es jugando. Pero me parece que abordaste un tema que nos afecta y muy duro. Sigue así. Besos
Menos mal que ya estan escribiendo las verdadesde los alrededores ya era hora que el valor de la juventud cubana se ponga en funcion de su pais no como un sobrino mio que me dice que lo que paso en Haiti fue provocado po USA y entonce el teremoto de cuba quien lo esta provocando hace falta que todos miren a su alrrededor antes de hablar gracias
Que en cuba todo va dirijido en contra de los E.U y si no fuera por este pais estuvieran peor de lo que estan y que debieran darle penas comer tanta cascarita ,que cuando el mariel y el 94 muchas personas que repudiaron y maldijeron ,hoy estan comiendo ,vistiendoce et a costilla de ellos.
Apretaste cuñada
Mira, me ha gustado mucho este escrito, es muy muy real, pero más vale que te cuides tu pellejo, recuerda que estás aquí y bueno, no se sabe quien lee esto. Vas bien. Saludos.
No entiendo porqué el compañero o la compañera no pone su nombre, creo a mi juicio que este es un problema que nos afecta a todos los que tenemos familiares, amigos y aquellos conocidos porqué no. Hay verdades muy duras pero son nuestras verdades y no podemos por mucho que queramos taparnos los ojos con una venda. Gracias por traer a colación este tema. Cada vez que uno tiene que hacerse un análisis por x y o x enfermedad y no hay reactivo y luego en conversaciones con conocidos que te dicen no si yo vi a fulanita y ella me resolvió. Y entonces yo me pregunto una y mil veces cómo resolvió si no hay reactivo. Saque usted sus propias conclusiones
escribir con el corazon es expresion de libertad a menudo se confunde con libertad de expresion ,he dicho.
Gracias, Félix. Regresa por esta bitácora y no dudes en comentar. Se es libre y se es responsable cuando se dice.