[youtube https://www.youtube.com/watch?v=gKvGNg4lh8A]
Es jueves 24 de diciembre de 1936. Cerca de una ventana, al atardecer, el joven Reinaldo ojea un ejemplar de “El Crisol”, periódico de un centavo que llega a sus manos. Un gran titular aparece en la portada con letras grandes y en negrita y el muchacho se lee todo el plomo del tabloide, uno de los más enraizados en el alma popular, con la mejor circulación en la prensa cubana de la época.
Poco a poco se va adentrando en la noticia del momento: El Doctor Miguel Mariano Gómez y Arias es condenado por cometer un delito contra la libertad congresional, 22 senadores votaron en su contra y se anuncia el gabinete del coronel Laredo Brú, sucesor.
Rino, como le llaman sus familiares más cercanos, se apresura un poco, sus ojos lo van llevando a varios rincones de “El Crisol”: es así como lamenta la muerte de Pablo de la Torriente Brau que aparece en la tres con una tipografía sencilla y se sobresalta con la crónica roja de la cuatro: “muere un niño al introducirse en un horno de cal”. Más adelante conoce las propuestas culturales, comentarios teatrales y cinematográficos, los episodios de la vida de Benitin y Eneas, -unas caricaturas que hace Bud Fisher-, sorteo y loterías con un cintillo que anuncia los números premiados en el # 1033 y la nota concluyente “millares de asistentes reflejaron en sus rostros a la salida de cada bola, las distintas emociones que iban experimentando de esperanza y de fatal desencanto”, “Murió ahorcado un billetero suicida”, donde se narra como un joven jugó el producto de la venta de los billetes a un terminal y como no salió, quedó en bancarrota y al descubierto con un amigo que le facilitaba el dinero para la adquisición de billetes.
Con su papá, Enrique, comparte la página deportiva. El padre, a pesar de no ser un fanático del béisbol, ríe con los “regalitos” que recibieron los más connotados peloteros cubanos y descubre cierta ironía del redactor de la que el joven no se percata todavía… a Pancho Fernández un tratado de cómo hacer sustituciones y a Narciso Picazo un nuevo brazo, entre otras ocurrencias. Debajo el estado de los clubes con Santa Clara y Marianao a la cabeza y el record de los pitchers con Martín Dihigo, en el lugar ocho con 17 ganados y 5 perdidos, bateando para un modesto 279.
El padre no sospecharía que unos seis años más tarde, vería con sano orgullo, una línea de autor que diría así…
Desde Vertientes, de nuestro corresponsal, Reynaldo Henquén Cárdenas
El joven de esta historia tiene actualmente 86 años, nació un 17 de mayo en Cienfuegos y lo trasladaron en 1925 a la provincia Camagüey, por iniciativa de su padre que buscaba empleo en el Central Vertientes.
Desde siempre se sintió atraído por el periodismo, siendo su primera labor en la emisora de radio R.H.C Cadena Azul en el año 1942, que no precisamente respondía a sus iniciales, sino a Radio Habana Cuba y estaba en manos de Amado Trinidad Velasco.
Más tarde, en el año 1945, se convirtió en reportero colaborador de El Crisol, con solo 18 años. En este periódico existían cuatro corresponsales en la provincia Camagüey: en Morón, Florida, el Central Jaronú y Vertientes.
De Enrique Henquén y Alfonsa Cárdenas, heredó una educación formal y cívica que le permitió codearse en los círculos de la época. A los 22 años se casó con Maria de los Angeles Quirch, con la cual tuvo 4 hijos. Sus inicios en el gremio periodístico los relata así:
“Yo siempre me interesé por las noticias y sucesos de la prensa. Además de algunos libros, leía varios periódicos de la época, entonces escribía a los directivos de aquellos medios ofreciéndome como colaborador y ellos me aceptaban. Así comencé en RHC cadena azul y luego en El Crisol, que era un diario nacional con cierto prestigio, junto a El País, El Mundo y otros. Me ayudó mucho mi formación y la ayuda de mi Padre. En 1938 acompañaba a mi Papá en sus labores de la zafra, él era Jefe de los Guardas Jurados y tenía a su cargo las propiedades del central Vertientes y el orden público. Tuve acceso a algunos documentos y junto a mis hermanos varones me convertí, poco a poco, en un office boy, con cierto dominio de la redacción y la mecanografía”
¿ Cómo buscaba usted el hecho noticioso ?
“Bueno, yo andaba a pie por el batey de entonces, allí en el momento del acontecimiento entrevistaba a las personas y como tenía a mi cargo la redacción del acta de un suceso, ya fuera un robo, una visita importante o un juicio donde aparecía el veredicto del juez y los detalles de interés para la labor de mi Papá, mecanografiaba el documento en la oficina, luego venía al correo, redactaba un telegrama con mucha síntesis, donde escribía los elementos más importantes y lo ponía ACP, a cobrar prensa, algo así como ´a pagar allá´ en el argot periodístico de entonces. Así redactaba mis informaciones”.
Puede decirse entonces que esta era su fuente más segura y su modo de trabajo clásico. Y, ¿cuando no aparecía ningún acontecimiento, no tendría usted que “apurar los crímenes”, o se metía en otros temas?
“Para la radio hacía los telegramas, pero ya para el periódico mandaba una carta con el trabajo y mayores detalles, incluía fotos, cortesía de algunas familias porque no tenía cámara fotográfica. Esa carta se demoraba apenas una semana y era una forma segura de colaborar. A veces usaba el teléfono, pero pocas veces. Y como el territorio era pequeño, cualquier hecho se conocía rápidamente en las oficinas de mi Papá, aunque yo buscaba otras noticias, siempre había que contar y cuando menos lo imaginabas aparecía algo”.
Reinaldo me muestra algunos recortes de trabajos suyos publicados en El Crisol y otros periódicos, que guarda con inmenso cuidado y celo, junto a fotos de la familia y otras imágenes. En ellos encuentro variedad temática y casi doy por respondida mi pregunta anterior: “Magníficos programas de boxeo presenta en Vertientes el Señor J. Vila”; “Ilesos tras un duelo a balazos”; “Club empleados del Central Vertientes”; “Teresita dio a luz. El alumbramiento de una mula en Ojo de Agua” o “El campeón nacional de Hand Ball ofrecerá una demostración”, todas de su puño y letra y muchos de ellos, junto a reportajes de prensa puestos a disposición en la Sala de Historia del Central Panamá y del Museo Municipal por considerar que de esta forma contribuye a enriquecer la historia de Vertientes.
¿ Prefería usted un tema específico ?
“Yo hacía crónica roja, relataba los sucesos más importantes que tenían relación con el Central Vertientes, visitas, algo de deporte, pero no me encerraba en ninguno como tal. Trataba todos los temas, aunque no parecieran importantes.”
En la etapa prerrevolucionaria Reynaldo Henquén participó en algunas actividades de la clandestinidad, compraba bonos del 26 de julio, recolectaba dinero para ayudar a las familias de los alzados contra la tiranía y hacía circular, junto a otros compañeros, el periódico Sierra Maestra a los simpatizantes del m-26-7.
En una oportunidad fue detenido por haber enviado al noticiero Unión Radio de la Habana una noticia en la que resaltaba la actividad del Movimiento 26 de Julio en la clandestinidad. Sucedió que explotó un petardo en el parque del pueblo y luego apareció la bandera rojinegra del movimiento. Por publicar esto estuvo preso una hora y se le prohibió que continuara divulgando cualquier actividad de aquellos revoltosos de entonces.
A pesar de ser este un leve indicio de sus comienzos en la prensa revolucionaria, no es hasta después del triunfo revolucionario que comienza a colaborar con varias emisoras y órganos de Prensa.
“Comencé por algunas colaboraciones en Revolución, eso me sirvió más tarde para que Enrique de la Osa me dirigiera una misiva solicitándome informaciones de interés público concernientes al territorio, eso fue en el 61, cuando comienzo a colaborar con Bohemia. En ese mismo año recibo de Armando León Acosta, entonces director general de la Radio Rebelde, el carné que me acredita como corresponsal de la emisora en Vertientes. Luego en Radio Reloj y, por último, en el periódico Adelante donde alcanzo Mención de Honor como corresponsal en el año 1965”.
En esta etapa Reinaldo Henquén Cárdenas asume diversas responsabilidades. Nos cuenta como siendo jefe de despacho del comandante Félix Torres, lo proponen como primer Coordinador Regional de Cultura, a lo que Torres se opone: “coño se van a llevar a Rino”, así se convierte luego en Instructor político en la Escuela Provincial del Partido, administrador del CENCOP (Control Pecuario), funcionario de Administración y Finanzas y Miembro del Comité Municipal del Partido en Vertientes. En 1985 se jubila de su actividad laboral, pero nunca se desliga del periodismo, continuando su labor de corresponsal voluntario.
¿ Recuerda algunos acontecimientos que le marcaron su vida como periodista ?
“La visita de Omar Torrijos al Central Panamá cuando era yo Coordinador Regional de Cultura; la participación en la bienvenida y posterior homenaje a la Prima Ballerina Absoluta Alicia Alonso en Vertientes, en la cual pude asistir a una recepción junto a mi esposa, y la inauguración de la Sala de Historia del Central, con la presencia de Vilma Espín, presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas, el 26 de noviembre de 1998, Vilma me hizo el honor de cortar la cinta simbólica de apertura a dicha sala, a la cual he donado buena parte de mi archivo fotográfico y documentos de prensa. Y muchos acontecimientos más. Recuerdo la impresión que me causó el haber recibido la foto de las tres parejas de mellizos que alfabetizaron en Vertientes y el incendio de Vertientes, el 12 de septiembre de 1937, del cual no pude escribir nada porque todavía no me encontraba inmerso en los trajines del periodismo.
¿ En la actualidad colabora con algún medio de difusión?
“Yo hago, siempre que me invitan, la sección Apuntes históricos en el estudio de Radio de Vertientes , pero esto se hace muy esporádicamente, para darle paso a informaciones, comentarios y otros temas del territorio que tienen mayor prioridad. Hace poco redacté un comentario sobre Benny Moré, estoy preparando otro sobre la Batalla de las Guásimas y siempre hago alguna cosa, ya sea por encargo o por iniciativa propia, y la envío a Cadena Agramonte, Radio Progreso o a Radio Rebelde” .
Los temas que se tratan en la cabina de Radio son amplificados luego a la emisora provincial o a la vecina Radio Florida, y se colocan en el Boletín electrónico SurCaribe o en la página web de Vertientes, solo que estas contribuciones no las hace por teléfono, ni por el correo postal, ahora se apoya en los amigos del Sectorial Municipal de Cultura o el Joven Club de Computación, que le ayuden con el correo electrónico, herramienta a la cual no se ha acostumbrado todavía.
Reinaldo Henquén Cárdenas experimenta una íntima satisfacción de haber contribuido durante varios años a la divulgación de acontecimientos históricos, sociales, productivos y deportivos de su municipio y a pesar de sus 80 siente energías, no quiere cerrar la última página ni escribir el punto final de su crónica, acaso bien escrita de su paso por la vida.
-Saludos, sigo como siempre rastreando el mundo y ver sus noticias, -hoy quiero dejar plasmado aqui, que en mi estancia por tres anos en Vertientes, conosi a Reynaldo Henquen por intermedio de otro combatiente de la noticia,me refiero a Nestor Basulto Rolda, fundador de esa radio emisora en el municipio, y que con mucho prestigio y trabajo la supo mantener por muchos anos-.Por favor haga un trabajo sobre este personaje ,para mi es asi todo un personaje en Vertientes.-gracias-
-Su trabajo sobre el desaparecido Reynaldo esta muy bueno. le agradesco por hacer llega a los que estamos fuera este actividad.
Luis Andres Batista
-Saludos, sigo como siempre rastreando el mundo y ver sus noticias, -hoy quiero dejar plasmado aqui, que en mi estancia por tres anos en Vertientes, conosi a Reynaldo Henquen por intermedio de otro combatiente de la noticia,me refiero a Nestor Basulto Roldan, fundador de esa radio emisora en el municipio, y que con mucho prestigio y trabajo la supo mantener por muchos anos-.Por favor haga un trabajo sobre este personaje ,para mi es asi todo un personaje en Vertientes.-gracias-
-Su trabajo sobre el desaparecido Reynaldo esta muy bueno. le agradesco por hacer llega a los que estamos fuera este actividad.
Luis Andres Batista
soy español de madrid,tengo el deseo de irme a vivir a vertientes ,y poder difrutar de es municipio, de camaguey,tiene mucha historia,a nivel internacional,viva cuba,viva camaguey,desde madrid saludos a yumi,del reparto,roldan, de vertientes,besos para todo ese municipio, desde ESPAÑA MADRID,UN ESPAÑOL QUE AMA A CUBA,Y A SU PUEBLO
DESDE MADRID RECUERDOS PARA YUMI DEL REPARTO ROLDAN DE VERTIENTE (CAMAGUEY) juan jose
Oye Juan José soy de Vigo yo tambien pasé por Vertientes, en reparto piñerua, es el mejor sitio del mundo, mi correo es harheimrundel@hotmail.com
Hoy dejó de respirar Reynaldo, pero su aliento infatigable por la noticia sigue con nosotros.