Reconozco que últimamente estoy un poco yomimeconmigo en este blog, pero quería comentarles de mi labor como ¿conductor? de una sección de radio dedicada al deporte nacional, otra de mis facetas un tanto desconocidas.

Quizá usted leyó aquella crónica sobre la vez que me atreví a narrar un juego de béisbol (El béisbol, la naracción deportiva y yo), pero no conoce que integro el equipo de Softbol de la Unión de Periodistas de Cuba en Camagüey, que juego el center field  –aunque quecheo y pitcheo de cuando en vez- y que mi número es el 89, en honor a mi abuela Caruca, nacida el ocho (8) de septiembre (9), día de la Caridad del Cobre.

(Mi abuela era fan a la pelota y con su viejo radio Vef, de fabricación rusa, escuchaba las transmisiones de la emisora provincial. Cuando le caían a palos a un lanzador decía “pobrecito” y si le iba  mal a su novena, daba un golpe en el sillón o apagaba el radio girando el botón con cierta ira. Le iba a Villa Clara, porque nació en Remates de Ariosa y a Camagüey…. bueno…. ¡ya! que me voy del tema)

Resulta que se nos ocurrió al periodista Néstor Basulto Roldán, al realizador de sonido Yordanis Molina Rivero y a mi dedicarle una sección de temas beisboleros en Radio Vertientes, segmento que decidimos bautizar como “Aquí se habla béisbol”. La experiencia de Néstor, su vastísima información y las ganas de Yordanis y mías resultaron suficientes.

Recordemos que Basulto, además de periodista, fue administrativo del equipo Ganaderos, aquella novena camagüeyana que ganó la Serie Nacional en 1976, un suceso sin precedentes que escribí en el post Si la noche de anoche volviera”.

Cómo hacerlo entonces, ¿grabarla?, ¿en vivo? , ¿en el estudio?. Surgieron muchas ideas, pero coincidimos en la llamada tripartita, un servicio telefónico complementario. Yo llamaría, desde mi residencia en calle “A” a casa de Néstor, en el reparto La Cubana, y luego a la emisora, de allí entablaríamos una cháchara de “opinión e información periodística de actualidad”, en tan solo cinco minutos.

Lo cierto es que ni sé cuántos años tiene la sección, pero de que nos hemos divertido, pues sí. Los reportes de sintonía, las entrevistas, las intervenciones de otros colaboradores hablan de la calidad de este segmento que hacemos de corazón, en nuestros ratos de ocio y  con costo adicional, pues los directores de los medios de difusión andan muy austeros últimamente.

Y como este post responde a las exigencias del periodismo digital, -ya los llevé de la mano por los vericuetos de otras historias- ahora quiero que vayan a la portada y den un clic en la opción my shared files donde está el fichero de audio de una de nuestras secciones, la de hoy 15 de mayo de 2010, justo cuando he amanecido con aires beisboleros.

¡Ah, y un beso para Caruca donde quiera que esté!

————–

Lea también: Bendito Micrófono en http://www.cadenagramonte.cu/campito/42/2/bendito-microfono y Entrevista a Ariel Pestano vía Facebook, o bien Soñar en Azul, todos relacionados con el deporte nacional cubano.

One thought on “Aquí se habla béisbol”
  1. Lo de los 5 minutos es mentira pues en presentarla y la chachara de el principio siempre se va de 1 a 2 minutos y medio además de las preguntas que me hacen de lo que conozco y lo que no

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *